Mostrando entradas con la etiqueta trabajo masonico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo masonico. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de septiembre de 2017

Conclusiones de la mesa de deseos de Aprendices

La presente plancha arquitectónica reúne los deseos y propuesta de acción con actividades específicas, habiendo realizado un análisis de la problemática sobre Violencia de Género e Intrafamiliar en la cultura paraguaya.Los deseos de acción en este tema confluyen en dos campos principales:

Educación: Conceptual y sistematizada orientada a la clarificación de los conceptos y tratamiento abierto para la concienciación de esta problemática con el fin de destruir paradigmas viciosos.
Esta educación deberá tratarse con métodos y materiales acordes en todos los niveles de formación y grupos humanos, centrándose en las edades tempranas.
Algunas intenciones específicas serían:
·         Romper el círculo de violencia, por medio de campañas de concienciación contra violencia de género e intrafamiliar.
·         Desarrollo de contenidos académicos y didácticos en escuelas y colegios.

Estado: Elaboración y ejecución de políticas de Estado que aborden concretamente la acción institucional y social, bajo presupuestos financieros reales; como así también el ajuste necesario en materia jurídica, para un tratamiento más práctico y menos engorroso para la víctima.   
Una intención en particular sería la unificación del proceso civil y el proceso penal.

Las propuestas de acción están basadas en actividades específicas que surgen desde las competencias profesionales y ámbitos de labor de los obreros de esta columna, como así también desde la profunda esencia de nuestro ser:
·         Acciones a corto plazo:
·         Desarrollar e internalizar el valor de la palabra, utilizando correctamente la identificación del varón y la mujer. Para ello los HH han realizado desde ya el compromiso de realizar en sus ámbitos personales, el recordatorio correspondiente del uso de este vocabulario.
·         Proponer debate público con HH especializados en el tema y en coordinación con otros HH que se encuentran en instituciones públicas o privadas que puedan apoyar
·         Realizar micro capsulas de información instructiva y demostrativa relativa al tema, y circular información haciendo uso de nuestras propias redes sociales.
·         Desarrollar la acción personal, mediante una campaña laboral organizada por los HH desde sus respectivas especialidades. En este contexto se han propuesto la realización de terapias psicológicas, talleres y conferencias enfocados a tratar este tema.
·         Desarrollar cursos y seminarios sobre violencia de género, con el fin de obtener objetivos generales y específicos para la iniciativa de un anteproyecto de ley que establezca que la competencia en el ámbito de aplicación de la Ley de Violencia Domestica sea dentro del Proceso Penal.

TEMA MASONICO: LAS COLUMNAS J Y B QUE ADORNAN NUESTRO TEMPLO.
COMO APLICAR EN CONCRETO A SUS VIDAS, CONCEPTO.

Bajo la concepción de que las columnas J y B constituyen la fuerza, el cimiento y equilibrio de nuestra orden, el deseo de los HH es internalizar la simbología de las mismas en sus vidas y traducirlas en equilibrio personal, actitud receptiva, fuerza para el propio desarrollo y perfeccionamiento humano como medio para la elevación armónica de la conducta humana.
La intención es tener presente en todo momento:
·         que nuestras propias columnas, constituyen el eje de nuestro equilibrio entre lo material y espiritual, este punto medio por el que pasamos los masones en nuestro nacimiento nos permite reconocer la finalidad de lo aprendido entre columnas para ponerlos en práctica.
·         que el silencio de la columna b es un deber permanente que nos lleva a aprender a observar, a escuchar, y con ello a la meditación y el análisis antes de accionar.
·         Así también en lo cualitativo es intención de los QQHH AA
·         La socialización de la Or:. Mas:. Mixta Internacional a nivel país.
·         El Fomento de Intereses.
·         El Acompañamiento de los MM:. A los AA:.

En materia de acción concreta:
·         El compromiso diario es combatir el ego   y la vanidad humana, para reemplazar lo superfluo por los valores superiores de la Masonería
·         Fortalecer el libre pensamiento y no caer en la profanidad de las acciones, como práctica de desarrollo de la internalización de las columnas J y B

·         SEGUIR LA CONSTRUCCION DEL propio TEMPLO SIENDO COHERENTE EN SUS PALABRAS CON SUS ACTOS PARA ASI SEGUIR CRECIENDO Y CON TRABAJO PASAR A LA SIGUIENTE COLOUMNA A MODO DE RECIBIR MAS LUZ.

viernes, 1 de septiembre de 2017

Trabajo Masónico Luz Interior

LAS COLUMNAS J y B DEL TEMPLO.
BREVE RESEÑA HISTORICA y SIMBOLISMO”
Ambas columnas son llamadas gemelas por tener las mismas dimensiones y altura, sin embargo no son idénticas, cada una tiene adornos y peculiaridades que las hacen distintas, comenzando por las iníciales incrustadas en ellas: J y B.
Las mencionadas poseen un mismo nacimiento u origen, en el Templo de Jerusalèn, obra iniciada por el Rey David y culminada por su hijo Salomón, quien con la ayuda, según la mitología de otros dos hombres  acabaron con la Gran Obra, también conocida como El Templo de Salomòn, estos tres hombres eran MM:., de ahí el nexo inseparable entre este y la Masonería, presente por medio de relatos, fabulas e incluso anécdotas históricas estampadas en la Biblia sin olvidar a la ritualista.-
La primera en ser erigida fue la columna J y luego la columna B, se consideran dos hipòtesis, principales, para el origen de estas iniciales. La primera hace alusión  a una antigua  inscripción: ”Que el Señor establezca (Jaquín) el trono de David y su reino para siempre y entonces en la fortaleza (Boaz) del Señor se regocijará el rey”.  La segunda es la que defiende a J y B como nombres de hombres, en este caso,  Jaquin quien fue el asistente del Sumo Sacerdote que oficiaba en la dedicación del templo asociado con Salomón y Boaz fue el bisabuelo del rey David y se asocia con David. Después de la destrucción del primer templo, por los babilonios bajo el reinado de  Nabucodonosor II, como se interpretaba que las columnas simbolizaban el apoyo divino al establecimiento de la dinastía davidiana, en la reconstrucción no se les dio importancia. Lo único que sobrevivió a la destrucción babilónica fue una granada del tamaño de un pulgar, que se cree pertenecieron a una de las columnas del Templo. Esta Granada fue símbolo de FERTILIDAD y ESPERANZA en la antigüedad, para la masonería denota esa abundancia que es el fruto de una utilización sabia de los dones que recibimos. Y que teniendo en la mira el progreso de la humanidad, intentaremos elevar el nivel de nuestra vida moral y social y la de quienes nos rodean. Ambas columnas se encontraban en el exterior del templo, J a la derecha y B a la izquierda.
A diferencia del Templo de Salomòn, en Log:. Las columnas se encuentran en posición inversa, es decir la B a la derecha y la J a la izquierda, además se sitúan dentro y no fuera del templo.-
Buscando un significado y simbología dentro del origen o etimología de las palabras  JAQUÍN y BOAZ, encontramos que el primero está formado por “Jah” que es una forma acortada de Jehová o Yahvé y “aichin” que significa “establece”, por lo que el significado de Jaquín sería “El establece” o “Será establecido”. Y da idea de firmeza y fuerza. Por otra parte, Boaz está formado por “Bo” que significa “en El” y “Az”, “fortaleza“, o sea “en El está la fuerza.
Juntando ambos significados, que influencia tendrían en un iniciado?, còmo podrían servir estas columnas en la vida profana?.
Si cada Masòn es columna, hacedor de su propia vida y destino, es quien por libre albedrio y conciencia de su libertad, se conduce hacia los senderos que el mismo escoge (columna J), por lo que  en la vida diaria y cotidiana, impera la necesidad de estar fortalecidos en las creencias, convicciones y objetivos trazados con ética y humildad, para que ser espejos de lo que la Masonería en realidad pregona, libres de vicios como el fanatismo y el ego, para lo cual la FUERZA, CONSTANCIA y FORTALEZA son ingredientes inalienables de todo iniciado (columna B) para no caer en la profanidad de las acciones. Portar un Mandil, independientemente al color o los arreos que se adornan en Log:. conlleva la responsabilidad intrínseca de que los actos en la vida profana reflejen los valores pregonados en esta carrera masònica, la cual no se trata de distancia, es decir de cuantos grados se pueden llegar a alcanzar y si de resistencia o sea lucha constante, para pelear con el peor enemigo que tiene todo ser humano, y es el mismo.
La Columnas, poseen un valor simbólico e inspiracional. Nos resulta obvio que las columnas constituyen un portal muy firmemente establecido y fuerte que claramente separa el mundo profano de la cámara interior en la que los masones realizamos nuestros trabajos lejos de “la indiscreción de los profanos”.
También son importantes, como en las coronaciones de antaño, en el momento de la iniciación, porque ha habido un ingreso o crecimiento masónico que indica que uno está pronto para un renacimiento espiritual y por lo tanto debe pasar entre columnas ingresando a un nuevo nivel de conciencia, con la comprensión de que lo que necesita es el firme control que una de las columnas representa y la fuerza representada por la otra, sabiendo que control sin fuerza es tan fútil como fuerza sin control.
El candidato avanza con fuerza y poder, pero guiado por la sabiduría y el control. Se eleva por el poder que está en él, pero llega por la sabiduría de su corazón. Sí es cierto que los pares de columnas, obeliscos o esfinges eran comunes en la antigüedad y representaban la dualidad, las fuerzas gemelas en toda la creación, guardianes del templo, portales simbólicos, una conexión entre el cielo y la tierra.
Entonces parece que la lección está allí, en las columnas mismas, el significado del símbolo a ser leído, comprendido e incorporado, que las columnas representan silenciosamente.
Ambas columnas se perciben además, como las piernas de la Madre Logia que pare al Neófito por la sabiduría de Hermes, el gran iniciador y por Pitágoras el instructor gnóstico.
En otro orden, estas dos columnas del Templo Masónico simbolizan también la dualidad presente en la creación, la multiplicidad en que se manifiesta la Unidad al reflejarse a sí misma.
La misma dualidad que representan los principios activo y pasivo en el Azufre y el Mercurio; el yang y el yin, las fuerzas expansiva y contractiva o centrífuga y centrípeta que rigen todo movimiento binario. Así como igualmente lo hacen el día y la noche, el Sol y la Luna y también, en un aspecto, simbolizan la Luz y las Tinieblas. Lo masculino y lo femenino que diferencian todo lo creado y definen sus características y en definitiva todos y cada uno de los pares de opuestos que uno pudiera nombrar.
El iniciado masónico moderno puede ver en las dos columnas el portal de la senda a hollar por todos los hombres durante su existencia terrena, los medios por los cuales puede viajar un poco más lejos, un poco más alto hacia la cámara secreta de la vida en la que mora la presencia invisible, la voz del silencio, la luz que ilumina el sendero y la sabiduría.

Al aspirante, que nace con la iniciación a un tiempo y un espacio sagrados, que sale de las tinieblas para recibir la Luz, le es enseñado a colocarse entre estas dos columnas de la entrada, en el lugar central o medio donde se produce el equilibrio o armonización de toda dualidad a través del eje vertical invisible. En ese punto, entre columnas, y estando al orden, el masón se mantiene en una actitud receptiva y es así como recibe la instrucción del grado y le son comunicados los signos, palabras y toques que la Masonería atesora para él; pero también es ahí, entre columnas, donde toma decisiones definitivas para su proceso iniciático, cuyo compromiso ratificará en el Altar de los juramentos

Trabajo Masónico Maria Deraismes

COLUMNAS J y B QUE ADORNAN NUESTRO TEMPLO DESDE EL PUNTO DE VISTA CUALITATIVO Y CUANTITATIVO

El tema iniciático, son las Columnas del Templo, desde una consideración cuantitativa y cualitativa del proceso organizacional. La idea es presentar un trabajo que responda el desafío del desarrollo considerando las variables del crecimiento cuantitativo y cualitativo desde una óptica iniciática.

Para iniciar vamos a dar una reseña del significado de las Columnas J y B. El pórtico del
Templo sustentado por dos columnas que es la zona de pasaje que separa la Logia de los Pasos Perdidos o mundo profano.

Al aspirante que nace con la iniciación a un tiempo y un espacio sagrado, que sale de las tinieblas para recibir la Luz, le es enseñado a colocarse Entre Columnas, en el medio, en donde se produce el equilibrio o armonización de toda dualidad a través del eje vertical invisible.

En ese punto, entre Columnas y estando al Orden, el Mason se mantiene en una actitud receptiva y es así como toma la instrucción del Grado y le son comunicados los signos, palabras y toques que la Masonería atesora para él.

Las dos columnas desempeñan un rol fundamental en el simbolismo de la Masonería, símbolo conocido tanto por profanos como iniciáticos, y a estos con significación trascendental.

Pero es dable destacar el origen de estas construcciones y nos remontamos al libro Primero de Reyes y observamos que tiene vinculación con el Templo del Rey Salomón, estas dos columnas adornaban el frontispicio de su gran edificio. 

Al ingresar al templo masónico, desde la puerta de entrada nos encontramos con dos grandes columnas, que se conocen como el Sur y el otro del Norte. En efecto, tenemos a la derecha que al centro de su fuste lleva la letra J (Belleza) y a la izquierda está la B (Fuerza), ambas columnas son las que sostienen la bóveda del infinito que cubre el templo masónico.

Los constructores del templo de Salomón se dividían en tres categorías, diferenciados por su experiencia y destreza: Aprendices, Compañeros y Maestros.

Los Aprendices se juntaban en la Columna del Norte para recibir su Salario, los Compañeros se juntaban en la Columna del Sur para el mismo propósito, mientras que los Maestros se juntaban en el Hejal.

Sin ninguna duda los pilares, constituyen un elemento central en la edificación del templo, pero, cómo se constituyen, cómo dimensionamos, son las preguntas que nos hacemos en esta era que la conocemos como especulativa.

Igualmente nos preguntamos qué hacen estas dos columnas dentro del Templo, pero al observar detenidamente se puede inferir que no son cualquier construcción, son fortalezas que sirven para sostener o contener una obra y ésta es la Escuela de Formación Humana.

No miremos más a las columnas como edificio operativo, sino como esencia que transmite determinación, vigorosidad, elevación y belleza en las acciones humanas y que el francmasón tiene como finalidad el perfeccionamiento humano, el suyo en primer lugar y por añadidura a su entorno. 

Las columnas a nosotros nos recuerda el lugar donde vimos la luz o al menos el sitio desde donde se vislumbra la luz. De igual forma  nos recueda el punto de partida de los viajes, y volvemos a cuestionar por qué entre columnas y no precisamente de otros sitios, y encontramos la respuesta porque allí, entre columnas, está la fuerza que nos prepara para avanzar con moderación pero con decisión hacia algo divino a la transformación moral e intelectual de nuestra personalidad.

De Pie y al Orden dice el Venerable Maestro, y ello significa elevación, rectitud, armonía, como son las columnas, esbeltas y perfectas, así también debe ser la conducta del Mason.  

Las Tenidas, parecieran que son actos ritualísticos pero al observar minuciosamente tiene mucha historia y profundo contenido en sus ceremonias por eso es de suma importancia asistir y participar alegremente.                                                                           

QQ.HH. No olvidemos, que Entre Columnas, es donde tomamos decisiones definitivas para el proceso iniciático, cuyo compromiso ratificamos en el Altar de los Juramentos.

La Constitución Internacional como también el Reglamento General nos obliga a participar de las Tenidas, que entre otros fines tiene practicar la fraternidad, pero esencialmente tiene como premisa mantener fortalecida a las Columnas porque estas como toda obra humana también se deteriora y se debilita, y así, se abaten los dos grandes monumentos masónicos.

Ahora bien, adentrándonos al sentido y significado especulativos de las Columnas, podemos afirmar que estas la forman los Masones. Pero, qué hacer para que estas Columnas sigan sostenida por todos nosotros.

QQ.HH, en lo que respecta al ámbito Cualitativo expresamos las siguientes manifestaciones:

a)    Determinar el perfil de las personas que desean ingresar a la Orden.
Es importante determinar el perfil de los Profanos que llaman a las puertas del Templo que deberían ser personas integras comprometidas con la Orden y conocidos por todos los Hermanos para encaminar hacia un crecimiento fortalecido.
b)    El profano debería pasar por varios filtros y formularle la pregunta clave: QUERES SER MASON Y PODER SER MASON, que conlleva en lo económico y el tiempo que dedicaría a su Logia, para medir su calidad de compromiso hacia la Orden.
c)    La socialización a nivel del Grado, de la historia de la Orden Masónica Mixta Internacional, su creación del los programas de Docencia en todos los Grados, esto permitirá obtener resultados cualificados y uniformes, que será muy beneficioso para la investigación y en la formación de los Hnos.
d)    Fomentar el interés de los AA:. y CC:. A profundizar las enseñanzas y vivenciarlas sobre los conocimientos y de aprendizajes de esta forma aplicaríamos el simbolismo de las experiencias propias como así también lo que aprendemos de las enseñanzas de nuestro MM. y HH.
e)    Más acompañamiento de los MM a los Aprendices, tanto como la ceremonia de iniciación como en la Pos Tenida, a fin de que se sientan queridos y apoyados por sus HH.
f)     Tratar que las Iniciaciones se realicen una vez al año masónico, a fin de que el Iniciado Aprendiz pueda realizar su trabajo en las Tenidas y las Cámaras durante el año Masónico, para que no haya un intervalo en la carrera iniciática, con esto se evita que el Aprendiz quede en sueño durante los meses diciembre, enero y febrero. En este tiempo el Aprendiz puede abandonar su carrera iniciática.
g)    Seguir vigente la iniciativa de la presentación de Planchas por los MM sobre temas masónicos, investigación que favorece en la formación del Hermano, y
h)    Realizar, cuando fuera posible, trabajos en la Cantera seguido de un encuentro familiar, así se estrechan las relaciones masónicas y profanas.
  
Dejar sentado que en relación al crecimiento cuantitativo y cualitativo de la Orden y al perfil del Profano que golpea la puerta, y aún del Mason que es miembro de la Orden, quedan determinados por el Art: 3 de la Constitución Internacional que debe ser respetado; es claro, que no deseamos restringir o limitar determinadas condiciones para el ingreso, en lo que hace relación al perfil o al aspecto económico.

En cuanto al fortalecimiento tenemos los materiales básicos como la Constitución Internacional, el Reglamento General y el Memento, además se tienen estadísticas del crecimiento ascendente sobre los ingresos, aumentos y exaltaciones.

Así mismo tenemos las deserciones de los Hnos., preferentemente Aprendices, por varias razones ya sea en lo económico, laboral o falta de pertenencia o no sentirse involucrado a la Orden queda decepcionado al no encontrar el camino a su perfeccionamiento integral u otros motivos.

El iniciado necesita de un buen cimiento para poder construir su Templo interior, pasa por crecer en el ámbito cualitativo (Calidad de persona íntegra) para posterior crecer en el ámbito cuantitativo, vendría a ser el yo interno y el yo externo que necesariamente debe primar el deseo de cambiar de vida profana a la vida Masónica, nada ya es igual una vez que te iniciaste y haya cambiado verdaderamente, al traspasar el umbral de la puerta,   es un antes y un después en tu vida. En la MASONERIA no te obligan a asistir en Tenida, es voluntario es el sentir del Mason, el deseo profundo de ser cada día mejor, limar sus defectos, su carácter y su temperamento y esto solo se obtiene asistiendo a las Tenidas, a las Cámaras en donde el MM nos orienta el camino a seguir dándonos las herramientas necesarias para lograr el crecimiento evolutivo.
  
HH para terminar, la conclusión al que hemos llegado los CC. para que las Columnas B y J que adornan nuestro Templo tengan un crecimiento en el ámbito Cuantitativo y Cualitativo, fortalecer los mecanismos para la captación de candidatos profanos que golpea las puertas, formar una Comisión Receptora de las carpetas de los Profanos, estudiarlo atendiendo la ética, el decoro y su desempeño en la sociedad, ya que debieran ser HOMBRES LIBRES Y  DE BUENAS COSTUMBRES, también a los que aspiran a la Masonería, pasar por varios filtros como hacer saber por medios electrónicos  los nombres de los Profanos a los demás MM de  las Logias de la Jurisdicción Paraguaya.

Una vez iniciado el profano, acompañarlo en su carrera iniciática, darle las herramientas necesarias para que el Hermano pueda transitar la carrera iniciática y no abandonarle en el camino, ser su soporte y buen Maestro para el Aprendiz, y para todos los Hermanos que decaigan en el camino.


Una vez que tengamos buenos metales, el resto crecerá en proporción ascendente, crecer en calidad y cantidad.

Concede la palabra, trabaja el qh Christian, hay dos aspectos muy importantes que habla de las columnas que son dos principios muy importantes, armonía y equilibrio = cantidad y calidad si somos demasiados y no damos al aspecto cualitativo seremos una organización super numeraria, si somos un grupo cerrado, si cerramos las puertas del TEMP:. Consideramos que la sociedad no está apta para poder recibir la luz masónica no vamos a ejercer ninguna transformación social ni personal, vamos a encerrarnos como seres iluminados, seremos egoístas, entonces hay que establecer un equilibrio organizacional entre la cualidad y cantidad el equilibrio y ese equilibrio se establece en una armonía y no puede ser impuesto, puede tener un estándar no un techo, las columnas se basan simbólicamente aquí tienen una base pero no sostienen nada, el techo es el universo. La armonía no implica unanimidad, ni criterios, personalidad ni pensamientos o expresarse, implica una tolerancia que trae aparejada un respeto hacia el otro, cuando hablamos de encolumnar, hablamos de los miembros que generamos una columna cuantitativamente hablando por la cantidad de miembros que somos y cualitativamente con que tipo de miembros somos y cuando nos encolumnamos debemos tener la templanza , seguridad, tranquilidad la visualización de que ese encolumna miento no genere unanimidad de criterios si no que hay que respetar las diferentes posiciones, maneras de mirar para que tenga mayor fortaleza. Lo que buscamos es la igualdad simbólica respetando la diversidad de cada miembro. En la medida que podamos entender, valorar y madurar tener la capacidad de poder desarrollarnos en armonía estas columnas van a crecer en cantidad y cualidad.  Esta es una organización masónica que por su propia constitución es un ejemplo de igualdad de género, entonces el hecho de que hombres y mujeres que se vean aquí en igualdad de condiciones no es simbólico es real. 

jueves, 31 de agosto de 2017

Trabajo Masonico Sol del Amambay

LAS COLUMNAS J Y B QUE ADORNAN NUESTRO TEMPLO

                         Ya sea en el arte o la arquitectura, las dos columnas representan símbolos arquetípicos de una entrada o paso hacia lo desconocido, hacia lo oculto.
Se puede encontrar en las antiguas civilizaciones de la antigüedad el concepto de dos imponentes pilares en la puerta de los lugares sagrados (algunos argumentan que este concepto tiene su origen en la más remota antigüedad, seguro alguna escuela de misterios fue la fuente perdida del conocimiento hermético).
Las columnas marcan el paso en lo desconocido y el otro mundo. En la antigua Grecia, los nombres de las columnas de Hércules aplican a promontorios que flanquean la entrada al Estrecho de Gibraltar. La columna del norte es el Peñón de Gibraltar en el territorio británico de Gibraltar. Columnas de Hércules mantienen el paso hacia lo desconocido Dependiendo de la versión de Platón, el reino perdido de la Atlántida estaba más allá de las Columnas de Hércules, de colocarlo finalmente en el reino de lo desconocido. Una tradición dice que las columnas de avivamiento llevaban una advertencia Nec plus ultra, advirtiendo a los marineros y navegantes no se cruzan. Simbólicamente, más allá de las Columnas de Hércules puede significar salir de la impureza del mundo material para entrar en el reino superior de la ilustración. Las dos columnas denominadas las Columnas de Hércules en la antigua Grecia se situó en la puerta de la esfera de iluminación El frontispicio de la' Nueva Atlántida de Sir Francis Bacon, que representa las columnas de Hércules como puerta de entrada al nuevo mundo. Según tradiciones ocultas, la Atlántida era una civilización que surgió todo el conocimiento hermético. El renacimiento de este reino perdido era el sueño de las escuelas de misterio durante siglos. En la Masonería y  Entre los masones, el uso de términos J y B proviene de la versión bíblica del Templo del Rey Salomón.
La historia del templo del rey Salomón es de gran importancia en la masonería, porque cada detalle del edificio tiene un significado esotérico significativo.
Deseo compartir con Uds. lo que pude investigar sobre las columnas gemelas a la entrada de nuestro templo. Investigación basada en una cuidadosa selección de información que fui encontrando, confiando  en sus autores.
La información que encontré, aunque en su mayor parte es coincidente, se basa en dos fuentes distintas: la bíblica e histórica sobre las columnas del Templo del Rey Salomón y la masónica basada en escritos de miembros de la Masonería. Iremos  entretejiendo a ambas para tener una visión más completa.
Las Columnas de nuestros templos tienen sus raíces en las del Templo del Rey Salomón y la tradición Templaría, en cuyos templos también se erigían pares de columnas marcadas con las letras J y B.
Empecemos por la información bíblica:
 Cuando los hebreos volvieron a la tierra prometida, el rey David comenzó a construir el Templo de Jerusalén, el Templum Domini (El Templo del Señor).
Tras la muerte del rey David, su hijo el rey Salomón, prosiguió la construcción del Templo en el Monte Moriah.
En la obra, Salomón contó con la ayuda de un amigo de su padre David, el rey Hiram de Tiro, Fenicia, en el siglo XI A.N.E., quien aportó una cantidad de material considerable para el edificio. El rey Hiram de Tiro por último, le envió a Salomón un artista en quien moraba el espíritu de la Sabiduría. Hijo de una mujer de la tribu Neftalí, su nombre también era Hiram (vida eterna) Abiff, (padre mío), Hiram Abiff (Padre Hiram) era un maestro masón, y según la Biblia era lleno de sabiduría, de entendimiento y de conocimiento para hacer toda suerte de obras de bronce; y vino al rey Salomón, y fue quien hizo para él toda su obra.(I Reyes, 7, 14). La leyenda dice que los tres, el rey Salomón, el rey Hiram e Hiram Abif eran maestros masones.
Y sobre la evolución de la obra, la Biblia nos dice:
“Hiram Abiff fundió dos columnas de bronce. Tenía cada una dieciocho codos de alto (8,10 metros), y un hilo de doce codos (5,40 mts.) era el que podía rodear cada una de las columnas. No eran macizas, sino huecas; el grueso de sus paredes era de cuatro dedos. Fundió capiteles de bronce para encima de las columnas; de cinco codos (2,25 mts) de altura uno y de cinco codos de altura el otro… Erigió primero la columna de la derecha y le dio el nombre de Jaquín, y luego la columna de la izquierda y le dio el nombre Boaz. Como remate de las columnas había una especie de lirio. Así fue acabada la obra de las columnas”. (I Reyes 7, 15-22). Según el Antiguo Testamento, tras esto, Hiram Abiff preparó más decoración del Templo, fundiendo las obras en una explanada cercana al Jordán. Las columnas también fueron decoradas con cadenas y dos hileras de 200 granadas.

Las columnas masónicas que conocemos son muchos menores en tamaño, aunque proporcionales.
Con respecto al espacio hueco dentro de las columnas de algunos templos masónicos, aparentemente en ciertas épocas fue usado como repositorio de rollos constitucionales y diversos documentos.
Con respecto a las granadas,” que también podemos ver en nuestros templos, con la exuberancia de sus semillas simbolizan abundancia y fertilidad.
En el caso de las columnas del templo de nuestra logia, hay una serie de granadas rodeando la base de las esferas. Esta fruta tenía asociaciones místicas en la antigüedad. Para la masonería denota esa abundancia que es el fruto de una utilización sabia de los dones que recibimos. Y que teniendo en la mira el progreso de la humanidad, intentaremos elevar el nivel de nuestra vida moral y social, y la de quienes nos rodean.
Con respecto al texto bíblico leído, hay varios puntos a notar. Uno es que en aquella época era costumbre determinar los puntos cardinales parándose mirando hacia el punto del sol naciente y saber que el sur estaba hacia la derecha y el norte hacia la izquierda, por lo que sur y derecha eran sinónimos, al igual que norte e izquierda. El otro punto es que cuando se habla de Jaquín en el lado derecho o sur, se está hablando de que se está ingresando al templo desde el oeste.
Josefo clarifica esto cuando dice “Una de las columnas él colocó a la entrada del pórtico a la izquierda y la llamó Boaz. La palabra “entrada” deja claro de qué punto se está mirando las columnas. Especialmente porque estas enormes columnas estaban al frente del templo. De paso, es también digno de resaltar que esa enorme visibilidad de las columnas deliberadamente contrastaba con la invisibilidad de las cámaras interiores fuera de la vista de los profanos.
En nuestra logia las columnas sólo se ven desde adentro y vemos la columna con la letra J a la izquierda, pero al entrar esa columna está a la derecha y al sur como en el templo de Salomón.
Es interesante mencionar además que en el siglo 18, ambos vigilantes se ubicaban al occidente, de frente al oriente, cercanos a cada una de las columnas que les corresponden hasta hoy y que se asocian a los dos primeros grados.
Algo más que podemos anotar con respecto a este texto es que parece que era costumbre en esos pueblos darle nombres a objetos sagrados. En el libro de Éxodo dice: “Y Moisés edificó un altar y llamó su nombre Jehovanisi”, que en hebreo antiguo significa “las vestiduras sagradas de Dios.
Esto nos está diciendo que estas columnas deben haber sido objetos de sacramentos sagrados en relación con los nombres que se usaban para denominarlas.
En el caso de las columnas, el nombre Jaquín está formado por “Jah” que es una forma acortada de Jehová o Yahvé y “aichin” que significa “establece”, por lo que el significado de Jaquín sería “El establece” o “Será establecido”. Y da idea de firmeza.
Por otra parte, Boaz está formado por “Bo” que significa “en El” y “Az”, “fortaleza“, o sea “en El está la fuerza.
Otra teoría, y siguiendo con la información bíblica, dice que cada una de estas palabras es la primera de una inscripción que entera decía:  ”Que el Señor establezca (Jaquín) el trono de David y su reino para siempre y entonces en la fortaleza (Boaz) del Señor se regocijará el rey”. Esta teoría, aunque es lógica e interesante y quizá haya sido el espíritu de las palabras, no es la impresión que dan los textos bíblicos que simplemente citan los nombres de las columnas como si hubieran sido nombres personales. Lo cual da lugar a otra teoría que dice que realmente eran nombres de personas. Jaquin era el nombre del asistente del Sumo Sacerdote que oficiaba en la dedicación del templo y se asocia con Salomón y Boaz era el del bisabuelo del rey David y obviamente se asocia con David. Después de la destrucción del primer templo, como se interpretaba que las columnas simbolizaban el apoyo divino al establecimiento de la dinastía davidiana, en la reconstrucción no se les dio importancia.
Lo encontrado en las fuentes masónicas me llevó a la suposición personal que como Hiram era considerado el primer maestro masón haya tenido motivos esotéricos para elegir esas palabras. Como por ejemplo aludir a que las columnas sean un símbolo de fortaleza y firmeza e inclusive protección.
Hiram Abif en la Leyenda, encarna los principios masónicos de lealtad, amistad, heroísmo y valor.
Jakhine es el nombre de una de las dos columnas de bronce que estaba en el Pórtico del Templo de Salomón donde los Aprendices se reunían para recibir su salario.”
Un último dato, antes de llegar a las conclusiones, sobre las columnas de algunas logias se dibujaron los globos celeste  (derecha) y terráqueos (izquierda). Es lo que representan las dualidades del cielo y la tierra, el espíritu y la materia que  en el portal de ingreso parece es  muy significativo.
En conclusión, , las columnas, materialmente no tienen valor estructural al estar erigidas libremente en la mayoría de los casos y ciertamente en el caso de las que estaban delante de la entrada del templo de Salomón puesto que no sostenían ninguna estructura. Tampoco parece de gran relevancia su aspecto desde un punto meramente ornamental o su posible uso como repositorios de documentos.
Así que el mayor énfasis lo ponemos sobre el valor simbólico e inspiracional. Nos resulta obvio que las columnas constituyen un portal muy firmemente establecido y fuerte, que claramente separa el mundo profano de la cámara interior, en la que los masones realizamos nuestros trabajos lejos de “la indiscreción de los profanos”.
Las Columnas  son importantes, como en las coronaciones de antaño, en el momento de la iniciación, porque ha habido un ingreso o crecimiento masónico que indica que uno está pronto para un renacimiento espiritual y por lo tanto debe pasar entre columnas ingresando a un nuevo nivel de conciencia, con la comprensión de que lo que necesita es el firme control que una de las columnas representa y la fuerza representada por la otra, sabiendo que control sin fuerza es tan fútil como fuerza sin control.
El candidato avanza con fuerza y poder, pero guiado por la sabiduría y el control. Se eleva por el poder que está en él, pero llega por la sabiduría de su corazón. Desde este punto de vista, parece irrelevante si las columnas miden 8,10 metros o si tienen globos, tazones o lotos encima. Sí es cierto que los pares de columnas, obeliscos o esfinges eran comunes en la antigüedad y representaban la dualidad, las fuerzas gemelas en toda la creación, guardianes del templo, portales simbólicos, una conexión entre el cielo y la tierra.
Entonces parece que la lección está allí, en las columnas mismas, el significado del símbolo ha ser leído, comprendido e incorporado, que las columnas representan silenciosamente.
La verdad que nos enseñan, tan valiosas hoy como cuando fueron erigidas en los primeros templos, de la necesidad de establecerse sobre un firme cimiento y a través de la fuerza para emerger victoriosamente de todas las luchas de la vida.
Para terminar, el iniciado en la antigüedad veía el espíritu de Dios en el obelisco o columna.

El iniciado masónico moderno puede ver en las dos columnas el portal de la senda a hollar por todos los hombres durante su existencia terrena, los medios por los cuales puede viajar un poco más lejos, un poco más alto hacia la cámara secreta de la vida en la que mora la presencia invisible, la voz del silencio, la luz que ilumina el sendero y la sabiduría.

Conclusiones de la mesa de deseos de Aprendices

La presente plancha arquitectónica reúne los deseos y propuesta de acción con actividades específicas, habiendo realizado un análisis de l...